Por: Maria Enriqueta Cortes
Articulo: El deber ser de un docente etnoeducador[1] comportamientos,
actitudes y prácticas del docente entoeducador
MES NACIONAL DE LA AFROCOLOMBIANIDAD
Para iniciar
revisar este tema nos hacemos los
siguientes interrogantes…
1. ¿Para educar a
grupos étnicos se debe tener formación específica?
2. ¿Para educar a
los grupos con diversidad étnica se debe
tomar las directrices del currículo general?
3. ¿Cuándo en un
salón de clase tenemos diversidad étnica, la educación que impartimos es la del
grupo mayoritario?
4. ¿El educador
étnico debe ser afro o indígena?
5. ¿La formación
profesional y actitudinal deben formar parte de un docente del siglo XXI
para las minorías étnicas?
Tú tendrás tus
respuestas… Lo cierto que los legados culturales se deben conservar y es necesario preservar nuestros ancestros, orígenes y conocer de
ellos, permite comprender el presente es por ello, quien no conoce su historia está
destinado a repetirla… los docentes etnoeducadores deben preparar cada clase
con su equipaje que es su legado cultural, eso permite permanecer vivo y
preservar los hitos culturales, sin importar de que formación específica tenga
el docente.
El gobierno
nacional por homogenización de la educación genera unas directrices del saber
de los educandos, dicho saber está en consonancia con los requerimientos del
mundo globalizado, dichas directrices están emanadas en la ley general de
educación[2] por ello, dicho saber es general del cual, se
debe particularizar en las regiones, en los grupos étnicos y para cada
comunidad dependiendo de las necesidades y los objetivos de la educación, el
PEI en cada institución educativa es particular lo hace ser un carta de
navegación particular.
La educación debe
ser diversificada, incluyente, adoptar los requerimientos necesarios para los
grupos étnicos e interculturales[3]. El educador étnico es un
educador que incluye en su condición grupos de las minorías étnicas denominados
así, todo aquel grupo que estudia los individuos que forman parte de una
comunidad con características culturales, fenotípicas, genotípicas
diferenciadas unas del grupo mayoritaria.
Colombia ha manifestado
en la constitución nacional del 91 y de
hecho propio que es una nación plurietnica multicultural, pero su educación
debe ser multietnica y pluricultural. De ahí, es mi intención mostrar algunas
herramientas que permita educar en un mundo lejos de una cultura hegemónica,
sino en una cultura multicultural con el respeto al otro, a la diversidad, a
sus costumbres con el respeto a la diferencia con el fin que las clases más
excluidas puedan superar su estado de marginalidad, y subyuga miento.
Soportes como la
declaración de Durban dic/ 01, en la constitución del /91 la declaración de los
derechos humanos de la ONU /01, ley /70 del 93, en sus artículos 34,35,39, 42 y
los decretos reglamentarios como 1122/98 cátedra de estudios Afrocolombianos en
su artículo 1º como un deber de toda institución educativa, e incluirlo en su
PEI, es por ellos que necesario que busquemos entrenamiento no únicamente que
este plasmado dentro en un créditos de estudio, de tipo voluntario sino, en el
estilo de vida del transcurrir universitario, en los eventos, en las
manifestaciones del docente y en el proceso de seguimiento curricular ; debe
incluirse por el respeto a las múltiples manifestaciones mundiales frente a la
xenofobia, racismo, discriminación, exclusión, marginalidad de una cultura
frente a otra, pero que no esté acompañada de color de piel, acompañada de
esterotipos que venden los medios de comunicación , la escuela, la iglesia y la
sociedad misma señala esterotipos que no pertenecen a una cultura hegemónica
dominante que hace que sean marquetizados y excluidos.
La educación en
un mundo pluricultual debe soportarse en las leyes antes manifestadas, en la
adopción de comportamientos culturales que se hacen vivenciales dentro de la
escuela respetando la diferencia, buscando incluir a la población dentro del
desarrollo económico, político y social del país como una fuerza que no se ha
explotado y que seguramente mejorará el desarrollo económico del país.
Revisar la
educación Europea para los inmigrantes, donde la educación se convierte en una
herramienta para convivencia social para los grupos interculturalmente
diversos, tienen como práctica la enseñanza de la lengua oficial de la escuela,
que es un vehículo para el proceso educativo, y es un medio de integración
intercultural, si queremos promover igualdad de oportunidades y la integración
educativa.
"El currículo de la etnoeducación se fundamenta en la
territorialidad, la autonomía, la lengua, la concepción de vida de cada pueblo,
su historia e identidad según sus usos y costumbres. Su diseño o construcción
será el producto de la investigación en donde participen la comunidad en general,
la comunidad educativa en particular, sus autoridades y organizaciones
tradicionales"[4]
La diversidad
étnica contiene elementos de tanto valor cultural, donde solo, nos entretenemos
con los valores materiales, pero si le damos una mirada al desarrollo de la
percepción y ciertas virtudes que solo lo tienen algunos grupos étnicos, la
manera como las culturas han resuelto los problemas de salud y enfermedad (la
cura del mal de ojo, el trabajo que hacen las parteras entre otros), las
creencias que hacen que se muevan en medio de lo místico y lo religioso que
deben estar en el currículo .
Revisar y
reflexionar en la educación es importante ya que los contenidos están diseñado
para dominar, están pensados para que una cultura surja frente a la otra.
Al observar las
competencias[5]
“saber hacer en el contexto”, para el ICFES (saber 11º.) y pruebas ECAES (saber
pro) Es un saber-hacer en contexto; es decir, la articulación y uso de
saberes, de formas de razonar y proceder para comprender situaciones o solucionar
problemas.
Estas competencias
están diseñadas para el saber hacer en contexto, no para el ser, educar en
competencia sin reflexionar, es educar para ser peones de la cultura
hegemónica, la competencia debe ser reflexiva, comprometida, para diseñar,
construir herramientas de poder y no de sumisión. Debemos brindar herramientas
para que los contenidos y los programas sean una base del conocimiento, de
poder y alcanzar metas, por ello, la cátedra de estudios afrocolombiana no
implica, el reconocimiento histórico de lo que fuimos, sino las
herramientas de cómo salir del aislamiento a través de otras
competencias educativas de tipo reflexivas.
Discutir y
plantear un modelo pedagógico que reconozca y promueva la diversidad cultural,
hacer una asimilación intercultural, investigar sobre los fracasos académicos
en las culturas minoritarias, aprender acerca de los diversos grupos
culturales, buscar similitudes e identificación, no forzar el aculturamiento de
las culturas dominantes y preservar la cultura existente aunque los medios
generen poder en la transculturización.
Debemos resaltar
las vivencias, los saberes, el conocimiento como un elemento importante en el
desarrollo social. Podemos estimar un decálogo de propósitos que debe incluir
un currículo para educar en un mundo intercultural como:
1.
Búsqueda de la identidad: Es un ejercicio pedagógico que permite al
otro identificarse, desarrollar autoestima, generar valor a lo propio, estar
convencido que los valores personales son tan importante porque son propias,
las extranjeras serán siempre ajenas, seremos extraños.
2.
Resaltar la
cultura de las minorías[6]
étnicas: por efectos de
ley la cultura que proviene de la etnia indígena, afrocolombiana será siempre
la desprotegida, pero la ley ha estipulado elemento para su inclusión, sin
embargo los canales, la invisibilidad, rescatar y propender para su inclusión
es importante, mostrar en eventos que tan importante como la cultura
hegemónica, mostrar en la vida cotidiana para que sea visibilice.
3.
Ejercer modelo
pedagógico que visualice la diferencia cultural : En el modelo pedagógico debe impartir las
didácticas que tiendan a no discriminación, sin estereotipos convencidos, sin
apelativos en el ejercicio de aula, como es de llamar al otro por el color de
piel, por los rasgos fenotípicos, de incluir en el desarrollo de clase, la
pluriculturidad dentro del acervo del conocimiento “ como se hace el ejercicio
en las diversas culturas”
4.
Revisar contenido
visione el quehacer del profesional y su Desarrollo educativo: todos los contenidos tienen unos fines,
objetivos, y propósitos para ello es importante que estos formen parte más de la
reflexión, del conocimiento que construir modelos repetitivos para una modelo
económico donde nos obliga a ser ejecutor de acciones de la cultura dominante,
los contenidos deben ser más reflexivos del hacer, deben estar cargado de
incógnitas, deben generar inquietudes y otras búsquedas.
5.
Buscar una
educación liberadora de un modelo imperante: la educación no debe de repetir contenidos que
otros han investigado, son la base, pero la educación debe estar para la
reflexión, el pensamiento y la acción, liberarse de las intenciones de dominio,
liberarse del pensamiento plano, liberarse de actuar diferente al otro, de
pensar diferente, de desarrollar propuestas para incluirnos en los diversos
espacios de poder, pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los
hombres en proceso de permanente liberación[7].
6.
Investigar frente
la fracasos escolares de cultura minoritaria: generalmente los fracasos educativos como demuestran estudios europeos obedece a
poca integralidad de un estudiante en un medio que no es el suyo, la falta de
adaptabilidad, a culturizarse, buscar afanosa identidad, vivir en mundo
prestado es incómodo, es importante sentirse en casa, no todos se involucran
con facilidad y logran superar metas y barreras.
7.
Resaltar saberes
populares desde la cultura minoritaria: por falta de conocimiento la cultura del otro,
la toman como no apropiada, las costumbres no son normales, los gestos no se
deben hacer, las expresiones verbales, el dialecto hay que cambiarlo, y el
saber popular que no tiene peso científico no es válido, la forma como el
hombre ha resuelto problemas de la vida diaria, no es válido sino no está
soportado por una marca que paga una franquicia, sino está soportada por un
medio vendible de comunicación.
8.
Fortalecer la
identidad cultural en medio de una educación integradora: la educación debe integrar a los individuos,
convivir en un mundo globalizado sin perder el norte de lo propio, integrarnos
con metas comunes guardando la diferencia, la integración nos hace fuerte,
fortalecer los valores del afro[8].
9.
Diversidad
cultural y pluralidad de los individuos: como lo expresa Morin, la cultura mantiene
unidad y la diversidad de las culturas, pero mantiene la identidad humana, pero
la cultura abiertas integran en ella no solamente saberes y técnicas sino también
ideas, costumbres, alimentos, e individuos provenientes de otra, pero la
desintegración de una cultura bajo el efecto destructor de una dominación técnico-civilización
es una perdida para toda la humanidad, constituye uno de los más preciados
tesoros.
10.
Educación para el
futuro cultural: más allá de la
multiplicidad de talentos individuales, la educación ha de tener en cuenta la
riqueza de las expresiones culturales de cada uno de los grupos que componen
una sociedad, el respeto al pluralismo, las comunidades de algunos países, han
forjado la educación intercultural como símbolo de convivencia y paz[9].
Es importante que
los maestros y maestras de las instituciones converjan en una educación
intercultural para la mejor convivencia y construcción de la ciudad, región o
país que queremos.
APTITUDES DEL DOCENTE ETNOEDUCADOR
Las aptitudes
obedecen el saber hacer, desarrollar las competencias que el medio globalizado,
intercultural exige, estar en la vanguardia con el mundo cambiante, dentro de los
sesgos de la tecnología y la ciencia, sin
perder su condición de docente étnico; es lo único que genera un status de
ofrecer una calidad en la educación. Durante el tiempo de la tecnología educativa y el diseño
instruccional, la presión para elaborar reformas curriculares llevo al cambio
de los programas tradicionales por
contenidos a los programas curriculares por objetivos, en los que se especifican
los objetivos generales de cada grado, que luego se desglosan en objetivos e
indicadores de evaluación.
Con la ley
general de educación, la reacción contra la renovación curricular llevo al
cambio de esos programas por objetivos a indicadores de logro con la
terminología entonces desconocida en Colombia. El nuevo discurso se concretó
con la resolución 2343 del 94, en la que se acordó con el MEN, FECODE y algunas
universidades una lista de logros por grupo y grados, que rigió los currículos y la evaluación en las
instituciones educativas durante 10 años.
Hacia el 2000 empezó
el discurso de competencias laborales para la certificación de oficios
técnicos, y se extendió a las competencias académicas en todas las áreas de la
educación básica y media. Se adoptó una clasificación de las competencias lingüísticas
y la comunicación, con la selección de competencias interpretativas, argumentativas
y propositivas para los exámenes del icfes, ahora pruebas saber once. Ahora cambio los logros e indicadores
por competencias [10]. Lo cierto es que la educación que se debe
impartir lejos de los lineamientos del estado, debe ser de buena calidad.
De acuerdo con Castillo,
M (2002,pag 2) “ la sociedad reclama de los sistemas educativos elevar la
calidad sobre bases netamente científicas, de lo cual resulte la formación de
profesionales capaces, comprometidos con su cargo social, en el desempeño protagónico
de la solución óptima de los problemas que cotidianamente se le presenta en su
labor, desde la sólida preparación básica, arraigada en valores éticos que se
permitan comprender su misión en el
desarrollo de una cultura ciudadana en
nuestro pueblo”[11]
CUALIDADES DEL DOCENTE ENTOEDUCADOR
Compromiso con la
causa de su pueblo
Derecho a la
identidad cultural, al territorio, a la gestión de sus recursos con autonomía y
sin desmedro de sus valores, costumbres e instituciones tradicionales. El
derecho de sí mismo de estar y permanecer en su territorio, hechos heroicos en
nuestro país.
TOLERANCIA ACTIVA
Y ESTUMULACIÓN HACIA LA INDIFERENCIA
Lejos de asumir
actitudes racistas o de enfrentamiento violento, debería ser un apóstol de la
comprensión, del intercambio y de la paz.
ABIERTO AL MUNDO
El docente
intercultural deberá ser un hombre abierto al progreso y a las innovaciones.
Esta actitud, particularmente difícil de lograr, es la única que puede
garantizar la formación de las nuevas generaciones como pueblos capaces de
sobrevivir adecuadamente en los tiempos nuevos, sin por ello verse obligados a
renunciar a sus valores culturales.
RECONOCER LA
TECNOLOGIA COMO CIENCIA
La tecnología ha
sido mal interpretada, se enseña como tecnología y ciencia el uso del
software y hardware, las tendencias de
iPod, robots, Android etc mas no
interpretada como la elaboración de artefactos que resuelvan un problema, o genere
solución a una necesidad, es uso adecuado pero más aún la aplicabilidad e
reciprocidad.
Los africanos
elaboraron el horno de carbón que ahora
se extendió por todo el oeste; de igual forma las fibras textiles con lo que
hoy vemos como los coloridos en las pintas, Con la llegada de los colonialistas
y para sacar mayor rendimiento a sus propias tecnologías y maquinarias fueron
prohibiendo la venta de tejidos tradicionales fabricados con muy diversos tipos
de planta de algodón e imponiendo la producción de unos determinados tipos de
plantas. Lo mismo sucedió con la producción de seda.
LA BIOLOGIA
PROPIA DEL MUNDO AFRICANO
Desde la
prehistoria la conservación de los alimentos era una invención de la
microbiología, así como el uso de
hierbas medicinales para la cura de enfermedades.
La biología desde
la botánica hasta la zoología es propia de origen africano, como el estudio
taxonómico de plantas y animales.
AFRICA LA CUNA DE
LAS MATEMATICAS
El primer cálculo
de geometría conocido (4.000 años) se encuentra en el llamado Papiro de
Moscú, que, procedente del Reino Medio Egipto, expone la fórmula para el
volumen de una pirámide cuadrada truncada. Desde Pitágoras (500 A.C.) a Heródoto
(450 A.C.) o Aristóteles (350 A.C.), Egipto fue la cuna de la matemática, todos
ellos aprendieron de sus colegas babilonios y egipcios.
LA GEOMETRIA DE
LOS AFRICANOS
África, se
estudian los fractales que las diferentes sociedades han ido creando en sus
actividades cotidianas y sus posibles aplicaciones a los planes educativos,
especialmente para enseñanza de las matemáticas.
CAPACITACION
CONSTANTE
Lejos de
políticas, incentivos, dádivas y recursos del otro la sensibilidad de ser mejor
es particular, para ello, se debe preparar bachilleres pedagógicos para tener
los recursos
Necesarios
para este cambio. Introyectar por
diversas opciones, estratégicas que podrían
asumirse para la formación de buenos educadores interculturales
·
Formador de
didácticas étnicas
·
Conocimiento de:
historia afro, cultura e identidad afro, legislación afro entre otras.
·
Líder en
proyectos comunitarios
·
Utilizar
metodologías sociales
·
Forjador de
hombres integren al mundo
·
Revisión de
proyectos económicos.
RECOMENDACIONES
PARA LOS DOCENTES ETNOEDUCADORES
1. Educar el concepto afro desde el
reconocimiento de la globalización y el origen del hombre, su inicio fue África, no para continuar en el
modelo sino para liberarse del modelo
2. Debe abordarse
desde el tema sociopolítico a razón de: La etnoeducación en general y la
Cátedra[12] son reivindicaciones
importantes del movimiento social afrocolombiano, que busca superar el
desconocimiento del aporte significativo de los afrocolombianos a la
construcción de la nacionalidad en lo material, lo cultural y lo político, así
como la escasa retribución del país a éstos, en términos de reconocimiento y
valoración como etnia, para así romper con la invisibilidad política, social y
económica y el desbalance en la inversión social y en recursos productivos para
su sostenimiento y desarrollo.
3. Debe revisar
pedagogía: como lo manifiesta en la
revolución educativas La etnoeducación en el país nace vinculada a las
estrategias de desarrollo y calidad de vida de las comunidades en consideración
del Proyecto Etnoeducativo Comunitario: “Es el componente educativo del
Proyecto Global de Vida de los pueblos indígenas y Afrocolombianos, el cual,
puesto al servicio de la totalidad del Proyecto de Vida, constituyen los
lineamientos generales que orientan los procesos pedagógicos. En este sentido,
el proyecto etnoeducativo fortalece, posibilita, dinamiza, coadyuva, forma al
hombre para la vida, orienta los procesos culturales propios, es el pilar
fundamental para desarrollar la capacidad de respuesta de las Comunidades”.
Cambiar los instrumentos y estrategias de producir conocimientos, buscar un
conocimiento para la vida, para la incertidumbre, para un proceso continuo,
para la convivencia.
4. Generar una dimensión etnolingüística: fomentar la expresión
simbólica, el lenguaje oral que ha sido propio para el afrocolombiano, mantener
y explorar como depositaria de la vida espiritual acumuladora de experiencias y
conocimientos propios y constructora de memoria colectiva que no envejece; son
un campo a explorar en la búsqueda de alternativas pedagógicas que surjan de la
comunidad y teniendo cuidado en no caer en la exageración de que lo oral es
conservador, arcaico y que lo escritural es progresista; para esto es necesario
partir del hecho de que no se es puramente oral o puramente escritural
5. . Fortalecer la dimensión ambiental:
Los Afrocolombianos y Afrocolombianas han conservado, desarrollado
y recreado tradiciones ancestrales sobre la apropiación de los recursos del
entorno guardando una relación armoniosa con la naturaleza, lo cual constituye
un patrimonio cultural digno de ser considerado en el currículo, en la
perspectiva de aunar aportes para la solución de los evidentes problemas
ambientales del país.
6. Connotar la dimensión geohistórica “La
historia de la población Afrocolombiana y la lógica de su concepción de vida
que le permite vivir en armonía con la naturaleza y el otro, se constituye en
la principal salvaguarda de la riqueza natural y la biodiversidad de sus
regiones y por lo tanto, en uno de los elementos que exige mayor y mejor
atención del gobierno colombiano en contraprestación a la conservación de estos
recurso. Como lo manifiesta Miguel Borja [13].
7. Propender por una dimensión investigativa. La
importancia investigativa de la cátedra es desarrollara la etnociencia como etnoeducación
afrocolombiana es explorar los diversos sistemas de conocimientos que subsisten
en las Comunidades Afrocolombianas para su valoración y utilización de la
pedagogía.
8. La etnociencia: que se definen como la suma de conocimientos
y saberes que circulan en una comunidad étnicamente diferenciada y que se
referencian desde otra lógica cultural entendida ésta como un sistema de
cogniciones compartidas... Las etnociencias parten del repertorio del lenguaje,
valores, actitudes, rituales, visión del mundo, normas, sistema de toma de
decisiones, sistemas de clasificación y categorías de orden cualitativo que le
han permitido a los grupos humanos étnicamente diferenciados resolver problemas
a lo largo de la historia. Como lo manifiesta Emmel Pacheco Villa en su texto
de la cognición ambiental de la etnociencia[14]:
9. Estudiar y proponer modelos de actualización y
formación de investigadores docentes para los niveles de preescolar, básica
-primaria y secundaria- y media en los contenidos, la pedagogía y la didáctica
de la etnoeducación de comunidades Afroamericanas y en particular en el
fortalecimiento de la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.
10.
La Cátedra de
Estudios Afrocolombianos debe contribuir a la creación de las condiciones para
el desarrollo de la Cátedra Internacional Afroamericana.
11.
La Cátedra
también debe ocuparse de cuestiones espirituales trascendentes como los mitos,
las leyendas, los ritos fúnebres, los códigos morales, la solidaridad comunal y
familiar, las manifestaciones religiosas, las artes, la música, la danza y los
juegos.
12.
En las
actividades cotidianas de las Comunidades Afrocolombianas se encuentran
presentes los mitos con los que reafirman con orgullo su ascendencia africana y
su cultura propia. Igualmente un conjunto de lenguajes, símbolos, imaginarios
del mundo, formas de parentesco y de relación social, valores, expresiones
musicales y artísticas, cantos y prácticas medicinales y mágico-religiosas
ancestrales, que permiten la cohesión de los distintos grupos étnicos, su
autorreconocimiento y diferenciación posibilitando el diálogo de diversas
lógicas socioculturales. La religiosidad Afrocolombiana es una realidad que se
comprende mejor desde sus raíces ancestrales.
13.
Sé que no es
fácil, pero se convierte en una ventana de esperanza para que en un mañana
hablaremos en tiempos futuro sobre el devenir de la cátedra para el desarrollo
social, político, económico y de desarrollo de un país.
14.
Resaltar la
semana de la afrocolombianidad, ley 725 del 2001[15]
lejos marcar estereotipos que alejan a la reivindicación de la cultura afro,
mas allá. baile, gastronomía ente otros somos identidad y grandeza.
BIBLIOGRAFÍA
1. ARRIAGA Libardo, catedra de estudios
afrocolombianos, editorial IGASA, 2002.
2. CEAFRO, hacia la construcción de una identidad
afrocolombiana, editorial redipe, 2015
3. CHARRUPI Pascual, Colombia negra y su
problemática, 1999.
4. CORTES O, María Enriqueta, hacia la
caracterización de estudiantes universitarios, 2007.
5. DE ROUX Gustavo, hacia un valle del cauca
incluyente y pacífico. 2011.
6. DELORES Jaques, la educación encierra un
tesoro, editorial Santillana., 1996
7. MEN, lineamientos curriculares de la catedra
de estudios afro 2010.
8. MINISTERIO DEL INTERIOR, compendio de
legislación afrocolombiana, 2014
9. MORIN Edgar, UNESCO, los siete saberes
necesarios para la educación del futuro, 2000.
10.
PNUD los
afrocolombianos frente a los objetivos del milenio,
11.
LA PEDAGOGIA
COLOMBIANA, educación, pedagogía y currículo, editorial redipe, 2011.
12.
SALAZAR Licenia guía de asuntos
afrocolombianos pag. 85. grafitextos, 2009.
[2] Ley
115 del 94 articulo 55 al 58 compendio
de legislación afrocolombiana, ministerio del interior.pag. 328
[3]
Decreto 804 del 95, dela integración a la inclusión con calidad 2008.
[5] Revolución
educativa , MEN, https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-217596_archivo_pdf_desarrollocompetencias.pdf
[6] SALAZAR Licenia
guía de asuntos afrocolombianos pag. 85.grafitextos, 2009.
[7] Paulo Freire ,
pedagogía del oprimido, pag 26
[8]Arriaga Libardo,
Catedra de estudios afrocolombianos, pag 87, editorial IGASA.
[9] DELORES Jaques la
educación encierra un tesoro, pag 112, editorial Santillana.
[10] VASCO, Carlos E.
formación y educación, pedagoga y currículo. Redipe editorial, mayo 2001, pag
29
[11] CASTILLO, M
formación del modo de actuación profesional del profesor de la disciplina
histórica de cuba, opción del grado científico de doctor en ciencias
pedagógicas Pinar de rio –cuba, 2002, pag 2
[12] MEN, Catedra de
estudios afrocolombianos, objetivos.
[13] Borja Miguel. Estado, sociedad y ordenamiento territorial en Colombia. Instituto Borja Miguel. Estado, sociedad y ordenamiento territorial en Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones
Internacionales de la Universidad Nacional,
Cerec, Bogotá, 1996.
[14] Villa, Ernell, Pacheco, Juan y Blanquicet,
Miguel. De la cognición ambiental a las etnociencias. Universidad Popular del Cesar, Valledupar,
2000.
[15] AFROAMERICA SIGLO
XXI, compendio normativo regional afrodescendiente, textos gráficos, 2008.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario